TEORÍA CONECTIVISTA
![](https://6aa64cfa9d.cbaul-cdnwnd.com/a9d6e84c54c1090012583e57a7805d2a/200000023-3365234619/Dise%C3%B1o%20sin%20t%C3%ADtulo.png?ph=6aa64cfa9d)
Como resumen y refuerzo a lo explicado, adjuntamos el siguiente vídeo que nos parece muy interesante: https://www.youtube.com/watch?v=6IAT7bLv3KY
El conectivismo es una teoría de aprendizaje basada en la integración del mundo tecnológico y la red en la educación. En nuestra sociedad digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje. Sus dos máximos representantes son: George Siemens y Stephen Downes.
Según George Siemens: "el conectivismo es la integración de la red y la complejidad, y las teorías de auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales".
Algunas características básicas sobre el conectivismo son las siguientes:
El aprendizaje y conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos. Aquí tiene lugar la teoría de los 6 grados. Una teoría que dice que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).
Integración de las TIC. El aprendizaje también reside en los dispositivos no humanos.
Toma decisional. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante.
Dinamismo de los aprendizajes. Vivimos en una realidad cambiante, si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.
Esta teoría debería de llevarse más a cabo en los centros educativos. La pregunta que se plantea es: ¿cuál es entonces el papel del profesorado? ¿son necesarios los profesores?
El profesorado tiene como objetivo guiar a los alumnos en su aprendizaje personalizado y en la construcción de su propia red de aprendizaje. Debe enseñar a diferenciar entre "buena información" y simple propaganda, cómo citar una fuente de información, cómo contactar con expertos y pedirles opinión de forma adecuada, etc. Los profesores deben ayudar a organizar toda la información y enseñarlos a entusiasmarse por el trabajo realizado. Debemos tener como objetivo que, cuando el alumno abandone la clase, siga manteniendo su red de aprendizaje.